El ébola y el dilema ético de usar drogas experimentales

Previamente -y con aparente éxito- dos trabajadores estadounidenses infectados recibieron el medicamento ZMapp, que no había sido probado previamente en humanos. También le fue aplicado a un sacerdote español que luego falleció.
Que la droga fuese suministrada originalmente a solo tres personas blancas, mientras que la cifra de muertos seguía creciendo en los países africanos afectados por el brote, generó una gran controversia.
El diario The New York Times reveló que un médico líder en la lucha contra la enfermedad en Sierra Leona, Sheik Umar Khan, falleció a pesar de que podría haber recibido el fármaco.
Según el diario, sus colegas de la OMS y de Médicos Sin Fronteras (MSF) debatieron intensamente la situación y, al final, decidieron no tratarlo con el medicamento, temiendo que de tener un efecto adverso, su uso terminaría aumentando las sospechas sobre los médicos occidentales en el país, una situación que ya estaba dificultando los esfuerzos para contener el brote.

Desconfianza histórica

Ciertamente la cuestión ética de la lucha contra el ébola se complica por el fondo histórico de países llenos de cicatrices por un pasado colonial que incluyó experimentos y tratamientos hechos con la población local sin su consentimiento.
Por otra parte, también la enfermedad ha generado un estigma particular entre víctimas y los trabajadores de salud.
El especialista en ética médica y abogado Daniel Sokol destaca en un artículo de la BBC que todos los brotes de ébola se han encontrado con resistencia y hostilidad de la población hacia los médicos occidentales.
Entre otros ejemplos, Sokol cita lo ocurrido en la epidemia en Uganda entre 2000/2001 cuando las posesiones de algunos sobrevivientes fueron quemadas y se extendió el rumor de que los blancos vendían los órganos de las víctimas.
"A los médicos occidentales se les veía con desconfianza y a veces se sospechaba que habían traído la enfermedad".
Igualmente, Sokol se refiere al brote del virus en 1995 en Kikwit, República Democrática del Congo. "El vínculo entre el hospital y quienes morían de ébola era tal que generó un rumor popular: que los doctores estaban asesinando a los trabajadores que habían contrabandeado diamantes de las minas cercanas".

GLOSARIO



Sustentabilidad- Se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.

Libertad- Es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Costumbre- Es una característica propia de la sociedad, por lo general, se trata de un evento o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta una tradición o costumbre. Por lo general viene dada por las características propias de la cultura del entorno social que la maneja.

Capricho- Deseo impulsivo y vehemente de algo que se considera prescindible o arbitrario.

Preceptos- Orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.

Propensión- Inclinación o disposición natural hacia una cosa.

Docilidad- Cualidad del metal u otra cosa fácil de trabajar.

Estatutos- Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una corporación o asociación.

Ciencia- Conocimientos basados en el método científico.

Tecnología- Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.


ANÁLISIS DE PELÍCULAS: LA RED SOCIAL


ANÁLISIS DE PELÍCULAS: LA RED SOCIAL 
Mi análisis:
Empecemos con algo objetivo y desapasionado: el de “La Red Social” me parece un guión maravilloso, daría mis dos manos por escribir así, sino fuera porque las necesitaría para poder escribirlo. Suele destacarse el ingenio de Sorkin para los diálogos ingeniosos y, a la vez, profundos, pero creo que en esta película tiene especialmente mérito la estructura: lo maravillosamente que fluye esta historia llena de saltos en el tiempo que, aunque no lo parece, es, en el fondo, una película de abogados.
Lo es en, por lo menos, dos sentidos. Primero, porque son las declaraciones de los diferentes personajes en reuniones extrajudiciales las que conforman la estructura de la historia: durante casi toda la película seguimos el testimonio de Eduardo (y también el de los Winklevoss en su “subtrama”). Es una especie de película de “juicios” muy hábilmente camuflada.
En segundo lugar, digo que esta es una película de abogados porque parece haber sido escrita entre Sorkin y un equipo de letrados. Escribir sobre hechos reales, sobre personajes vivos (y muy ricos) puede suponer un montón de problemas legales. Me da la impresión de que eludirlos ha influido en muchas decisiones de guión.
La práctica habitual para intentar librarse de problemas legales cuando se aborda un hecho real es comprar los derechos para adaptar un libro sobre el asunto. El guión debe ceñirse a los hechos que el autor ha investigado. Será este autor quien deba hacer frente a cualquier responsabilidad legal caso de que su investigación se revele falsa. (Otra opción es esperar a que haya una sentencia judicial sobre el caso y tomar la versión “probada” como fuente principal para el guión).
Esto hicieron los productores de la película. Adquirieron los derechos de “Multimillonario por accidente” de Ben Mezrich, quien, como decía más arriba, tuvo como fuente principal a Eduardo Saverin, el cofundador de Facebook finalmente “traicionado” por Zuckerberg. Mi tesis es que esto tiene que ver con…


La curiosa cuestión del punto de vista en “La Red Social”
No soy un gran experto sobre el asunto del punto de vista, pero incluso a mí me llamó la atención cómo, pese a que Mark es el protagonista de la historia, el guión adoptaba otros puntos de vista, especialmente en los momentos más peliagudos, de hecho, alrededor de los dos puntos de giro de la historia: 1º no asistimos a la decisión de Mark de crear Facebook tras escuchar la idea de los Winklevoss (saldremos del cine sin idea clara sobre qué le llevó, en ese momento, a tomar esa decisión o a qué se debieron, realmente, sus “largas” a los Winklevoss) y 2º tampoco presenciamos los motivos por los que Zuckerberg decide tender esa “trampa legal” a Eduardo. Evidentemente, el guionista aporta información (tal vez demasiada, de esto hablaré más abajo) que nos puede ayudar a llenar esos huecos, a imaginar esas escenas, pero los motivos reales de la actuación de Zuckerberg en estas dos grandes decisiones siempre nos resultarán misteriosos.
El desplazamiento del punto de vista a Eduardo es especialmente llamativo en el último tercio de la película, cuando, realmente, los dos personajes se separaron en, por lo menos, dos sentidos. Como es lógico, la primera parte, la que se desarrolla principalmente en Harvard, en la que los dos socios eran amigos y vivían muy cerca, no muestra esta “carencia”: el relato de Eduardo nos da una información bastante completa (con esa relevante excepción: no sabemos hasta qué punto “plagió y distrajo” conscientemente a los Winklevoss y Cía.). De pronto, en cambio, cuando Mark se muda a California, casi todo empezamos a verlo desde los ojos de Eduardo.
Y, como ya comenté en el caso de “Buried”, suele ser mucho menos interesante la víctima que el verdugo. Imagino que los motivos de esta decisión de guión son legales. El inmenso talento del guionista, del director y de todo el equipo hacen que, al menos en mi opinión, esta limitación (no poder ficcionar escenas importantes sobre el personaje de Zuckerberg) pase bastante inadvertida. Sorkin y Fincher hacen incluso de necesidad virtud y convierten el hermetismo del protagonista en uno más de sus actractivos. Eso sí, a algunos espectadores la incapacidad de conocer qué mueve a Mark puede impedirles empatizar con él y, en consecuencia, producirles la impresión de que la película es demasiado “fría”.

LA RED SOCIAL (película)

LA RED SOCIAL 

Mark Zuckerberg crea, con la ayuda de su amigo Eduardo, una red social de inmenso éxito, en el camino, sin embargo, acaba perdiendo a su amigo y quedándose solo.
Detonante: Mark es rechazado por su novia.
Primer acto: Resentido con su novia, Mark crea, con la ayuda de Eduardo, una exitosa página con fotos de alumnas universitarias. Aunque la página le acarrea sanciones y descrédito, también le permite ver una oportunidad de éxito. Y contactar con los hermanos Winklevoss (y su socio Divya Narendra) que le proponen colaborar un proyecto similar pero más elitista. Mark acepta.
Primer punto de giro: Tras escuchar la propuesta de los Winklevoss, Mark decide crear su propia red social exclusiva: Facebook. Eduardo se enrola en el proyecto
Segundo acto: Mientras relega a los Winklevoss, Mark lanza su propio proyecto, que les trae a él y a Eduardo un éxito inmediato. Los Winklevoss les acusan de plagio. Por este y otros motivos, surgen las primeras diferencias entre los dos amigos. La entrada en escena de Sean Parker, que cautiva a Mark, hace perder influencia a Eduardo. Después de que Mark se traslade a California, el enfrentamiento entre él y Eduardo llega a su cénit.
Segundo punto de giro: Eduardo congela las cuentas de Facebook poniendo en peligro la supervivencia de la empresa (minuto 93)
Tercer acto: Gracias a la gestión de Sean, Facebook consigue un inversor multimillonario. En la subsiguiente ampliación de capital, Eduardo es víctima de un truco legal por parte de Mark y Sean. Su participación en la empresa queda drásticamente reducida. La amistad entre los dos ha acabado. Un acuerdo extrajudicial resolverá el asunto, pero Mark queda más solo que nunca.
Protagonista:Mark Zuckerberg
Antagonistas:Eduardo Saverin, hermanos Winklevoss, Divya Narendra, abogados, etc.
Objetivo del protagonista:Sacar adelante una gran red social “que mole”
Aliados:Eduardo Saverin, Sean Parker, otros trabajadores de FB, abogados, etc.
Obstáculos, reveses:Demandas judiciales, obstáculos económicos, autoridades académicas, problemas de comunicación (dificultad para relacionarse)…

Ciencia y Tecnología


Ciencia y Tecnología
La ciencia y la tecnología son sin duda dos de los elementos que más transformaciones le han permitido hacer al ser humano del mundo que lo rodea y de su modo de vivir en él, tendiente a aumentar exponencialmente el tiempo y la calidad de la vida humana en el planeta.
El ser humano tiene la capacidad única en el reino animal de tomar lo producido intelectualmente por otro, y partir desde esa base producir un conocimiento todavía mayor o mejor, y es lo que produjo esta capacidad de superación de la que su vorágine de expansión se percibe en nuestra época.
Ejemplos de Ciencia

Geología
Sociología
Historia
Demografía
Psicología
Física

La ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos verdaderos, que


 se obtienen a partir de múltiples métodos entre los que se destaca el método científico, y sirven a


 algún propósito de explicar algo ligado al 


mundo o a las sociedades que en él habitan.
Si bien los conocimientos deben ser verdaderos, en ocasiones la posibilidad de imaginación y experimentación del ser humano s


e ve vedada por una multiplicidad de factores que no


 le permiten del todo alcanzar la verdad, sino que extraer una conclusión que (se concluirá luego) no era del todo cierta.
Esta noción de verdad está, de todos modos, asociada inmediatamente con los distintos tipos de ciencias que existen, cuya división se motiva fundamentalmente por la posibilidad de alcanzar la verdad.

Ejemplos de Tecnología


Imprenta.
Computadoras
Cafeteras.
Robots
iPhone
Autos.
Rayos laser.

La tecnología es un producto de la ciencia, en particular en lo que respecta a la innovación en cuanto a técnicas, procedimientos, aparatos y herramientas que transforman una materia prima en un objeto, o bien que satisfacen una necesidad de las personas.
El uso de la tecnología se aplica para un sinfín de propósitos, entre los que están la mejora de la productividad del trabajo, la disminución del esfuerzo físico, la reducción de las distancias del mundo, pero también para la acentuación de las diferencias sociales, para la contaminación del medio                              ambiente y para el mejoramiento de la industria armamentística en el                                    mundo

Ética y Tecnología
Los valores éticos tienen un papel fundamental en los sistemas axiológicos de nuestras culturas, ya que propician normas de acción que determinan modelos de comportamiento, criterios de apreciación y ciertas motivaciones a partir de las cuales se cristalizan objetos específicos.
La verdadera creación ética se produce en el curso dela acción. La ética no es un dominio cerrado, es un proceso dinámico, ya que la exigencia constitutiva que la promueve está más allá de los titubeos que la mediatizan. Las situaciones cambiantes exigen nuevas valoraciones. Hay entonces elementos esenciales de novedad y creatividad ética.
Los avances de la ciencia y la tecnología propician nuevos escenarios que reclaman esfuerzos específicos de creación ética, no únicamente en aplicaciones concretas, sino en los principios a cuya luz pueden tomarse ciertas decisiones.
Entre normas, actitudes y acciones, están las posturas y visiones de seres humanos en contexto determinado. Las normas son válidas solo en la medida en que son asumidas en los comportamientos. Entonces, debemos tener en cuenta los factores que otorgan a los criterios su pertinencia social. El problema radica en reconocer como valido el sistema de valores éticos.


Capitulo 2: Ética para amador.


Capitulo.2
Hedonismo y permisividad:
En este capítulo habla de que los hombres han acabado con la ética social y, cada vez más queriendo ante todo conseguir el placer, y creen que este “placer” se consigue comprando y comprando cosas sin uso aparente hasta que se siente satisfechos, pero pronto llegan al mismo punto de sentirse vacíos y el ciclo de satisfacerse a sí mismos nunca termina. El hombre que no hace más que comprar está acabado y cada vez será más débil porque está manipulado por la publicidad, que hace lo que quiere con él, lo exprime hasta que no le queda nada que exprimir.


La sociedad de hoy en día se está volviendo cada vez más materialista y tiene en un pedestal a la gente que tiene tanto dinero que no sabe qué hacer con él, la sociedad cada vez compra y compra más cosas que no sirven para nada pero que son bonitas.
Las personas no podemos elegir lo que nos pasa, pero si que podemos actuar frente a ello.

Necesitamos unos motivos, unos valores que nos ayuden a comportarnos de la manera adecuada en cada ocasión.


Capítulo 3: ética para amador



Capítulo 3. Haz lo que quieras
Decíamos antes que la mayoría de las cosas las hacemos porque nos las mandan, porque se acostumbra a hacerlas así, porque son un medio para conseguir lo que queremos o sencillamente porque nos da la ventolera o el capricho de hacerlas, así, sin más ni más. Pero resulta que en ocasiones importantes o cuando nos tomamos lo que vamos a hacer verdaderamente en serio, todas estas motivaciones corrientes resultan insatisfactorias: vamos, que saben a poco, como suele decirse.

Esto tiene que ver con la cuestión de la libertad, que es el asunto del que se ocupa la ética
Libertad es poder decir sí o decir no; lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer; sí, dos veces, lo siento, aunque te duela la cabeza... La primera vez que piensas el motivo de tu acción la respuesta a la pregunta ¿por qué hago esto? lo hago porque me lo mandan, porque es costumbre hacerlo, porque me da la gana. Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varía. Esto lo hago porque me lo mandan, pero... ¿por qué obedezco lo que me mandan? ¿Por miedo al castigo?, ¿por esperanza de un premio?, ¿no estoy entonces como esclavizado por quien me manda? Si obedezco porque quien da las órdenes sabe más que yo, ¿no sería aconsejable que procurara informarme lo suficiente para decidir por mí mismo? ¿Y si me mandan cosas que no me parecen convenientes, como cuando le ordenaron al comandante nazi eliminar a los judíos del campo de concentración? ¿Acaso no puede ser algo malo −−es decir, no conveniente para mí−− por mucho que me lo manden, o bueno y conveniente aunque nadie me lo ordene?
Lo mismo sucede respecto a las costumbres. Si no pienso lo que hago más que una vez, quizá me baste la respuesta de que actúo así porque es costumbre. Y cuando me interrogo por segunda vez sobre mis caprichos, el resultado es parecido. Muchas veces tengo ganas de hacer cosas que en seguida se vuelven contra mí, de las que me arrepiento luego. En asuntos sin importancia el capricho puede ser aceptable, pero cuando se trata de cosas más serias dejarme llevar por él, sin reflexionar si se trata de un capricho conveniente o inconveniente, puede resultar muy poco aconsejable, hasta peligroso: el capricho de cruzar siempre los semáforos en rojo a lo mejor resulta una o dos veces divertido pero llegaré a viejo si me empeño en hacerlo día tras día
 En resumidas cuentas: puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar, pero en otros casos no tiene por qué ser así. Sería un poco idiota querer llevar la contraria a todas las órdenes y a todas las costumbres, como también a todos los caprichos porque a veces resultarán convenientes o agradables.
Pero nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho.

Las órdenes, los caprichos y las costumbres no son suficientes para determinar nuestras acciones.
La capacidad y el hecho de ser un ser racional es lo que le permite al hombre ser libre.
No hay ningún reglamento fijo que nos permita diferenciar entre lo bueno y lo malo, es decir, hay varios puntos de vista respecto a ello; por eso debe ser cada individuo quién decida lo que el mismo debe hacer, cada cual debe construir su propio camino.



Personaje con valores.

 MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI (1869-1948)



Impulsó la igualdad de trato en las personas.


Su principal aporte fue el de la importancia de resolver los problemas entre las naciones sin violencia, él alzaba la voz sin ser escuchado, esto porque no necesitaba de la violencia para alcanzar sus propósitos por ese motivo se considera como el líder mundial en la cultura de la no-violencia.


Ya que gracias a su lucha sin violencia y al apoyo de los medios de comunicación logró la independencia de su país si hacer uso de la violencia.


Este pensamiento además buscaba impulsar la educación de los jóvenes de todas las partes del mundo en la no violencia.

Otros aportes  que él brindo fue: la crítica que realizaba a los doctores que cobraban grandes cantidades de dinero a cambio de un servicio médico ya que consideraban que estaban estafando a la gente.

Valores de Ghandi:

Humildad
Perdón
persistencia
Autocontrol
Espíritu


Ejemplo de Juicio Moral y Juicio Ético.

Juicio Moral.


Un padre que tras beber alcohol, reprende con violencia verbal y/o física a su esposa o hijos, comete una acción que contraviene las normas morales, y (pongamos por caso) que un vecino se percate de los hechos y lo comente con otra persona opinando desfavorablemente respecto del alcohólico, está haciendo un juicio moral de la persona alcohólica y violenta.


Juicio Ético.

La prostitución te esclaviza como persona. Te desvaloriza, te hunde en hábitos nocivos, te destruye el presente y te enfrenta a perder la "propiedad" tu cuerpo para someterlo al capricho de los clientes. 
Para ellas eso ya es normal, ellas no conocen otra vida, es su empleo pero cuando la sociedad las va ver bien nunca porque si tu te juntas con una de ellas afectan a las buenas costumbres de la sociedad y moralmente te sientes mal. 




Glosario. (esta publicacion sera actualiza conforme se vaya leyendo el libro Ética para Amador)


                                                              Glosario.

Moral: 

 Que pertenece o concierne a las costumbres o conductas,pertenece o concierne a las normas o principios que determinan el buen comportamiento o la diferencia entre lo bueno y lo malo, establecidas en una sociedad, grupo o épocaaaa



Juicio: 

Opinión valoración,permite discernir o valorar.



Ética:

Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.



parricidio

acción de matar a los padres

zalamería

un cariño excesivo

pitanza

pedazo diario de algo como comida, precio

disquisiciones

examen detallado, comentario sobre un tema

gesta

los hechos o los cumplidos de una persona o un grupo

estriba

tener base en, venir de algo

épica

un narrativo clásico

indefectiblemente

inevitable, no se puede evitar

beneméritas

que merezca algo como un premio

zozobra

un sentimiento de la anxiedad

flete

carga de un barco

dispensarme

perdonarme

veraz

sincero, que dice la verdad

indulto

la perdona

primogenitura

el derecho/los privilegios de nacimiento

avasallar

intimidar, atemorizar

suntuosa

lujosa

recíproco

mutual

suscitadas

provocadas

cínico

escéptico, una persona que se enfoca en el malo

timorata

una persona mojigato

cojitranco

cojo, rengo, débil

infligió

causar algo

renga

débil, cojo

periciosos

dañosos

rapiña

el acto de robar

gallardía

valor, bravura

guarecerse

dar refugio

jaez

gente de un cierto tipo

infamia

desgracia

Capitulo 1: Ética para Amador.

Capitulo 1. De qué va la Ética.

Este corto capitulo nos hace reflexionar sobre las reacciones que tiene la mente del ser humando en distintas situaciones y contextos que se le presentan,que aveces puede ser una buena reacción oh mala dependiendo de que costumbres se tengan,nos habla sobre conocimiento,libertad y voluntad.

Los seres humanos no somos capaces de saberlo todo, por lo que debemos elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Por el contrario hay cosas que debemos saberlas para sobrevivir; como por ejemplo: saltar de un sexto piso no es bueno para salud y atenta con nuestra vida.

Nos deja claro que todos tenemos libertad de opinión y expresión,que quiere decir esto,que tenemos decisión sobre nosotros a cualquier situación que se presente pudiendo elegir quien ser y como actuar en ese momento.

Explica también que en ocasiones lo que generalmente se considera malo pasa a no ser tan malo,en cierta manera aveces pasa a ser bueno,aun que también esto implica conciencia y reflexión,no es confundir libertad con libertinaje.

Nos muestra que hay cosas imprescindibles en la vida sin las que raramente podriamos vivir demasiado tiempo y reflexionar sobre las cosas buenas  o malas que hacer el ser humano y su forma de pensar de este.

Nos dice que no podemos hacer lo que queramos pero si podemos aunque  tendremos que aceptar las consecuencias de nuestros actos, pero de cierta manera tenemos una libertad un poco limitada ya que hay cosas que nos afectan o nos benefician en algo y que no son producto del actuar de otra persona o simplemente son cosas en las que no podemos tomar partido para actuar.




Definición etimológica de Juicio Moral y Juicio Ético.

Definición Etimológica de Ética:


La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser,carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.



Definición Etimológica de Moral:




La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones. Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.






Definición Etimológica de Juicio:

La palabra juicio viene del latín iudicium (veredicto), derivada de ius (derecho, ley) y dicare (indicar). Ver: adjudicar, jurar, jurisprudencia, justicia. De juicio nos llegan las palabras: Antejuicio - Trámites hechos antes (ante-) del juicio.











SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, S. A., 1991. p. 59
ARANGUREN, José Luis. Obras completas. Tomo 2. Op. Cit. Pág. 173. ZUBIRÍ Xavier. Naturaleza, historia, Dios. Madrid: Alianza, 1987. p. 248.