Capítulo 3. Haz lo que quieras
Decíamos antes que la mayoría de las cosas las hacemos porque nos las
mandan, porque se acostumbra a hacerlas así, porque son un medio para conseguir
lo que queremos o sencillamente porque nos da la ventolera o el capricho de
hacerlas, así, sin más ni más. Pero resulta que en ocasiones importantes o
cuando nos tomamos lo que vamos a hacer verdaderamente en serio, todas estas
motivaciones corrientes resultan insatisfactorias: vamos, que saben a poco,
como suele decirse.
Libertad es poder decir sí o decir no; lo hago o no lo hago, digan lo que
digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me
conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no lo olvides,
darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como
podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar
al menos dos veces lo que vas a hacer; sí, dos veces, lo siento, aunque te
duela la cabeza... La primera vez que piensas el motivo de tu acción la
respuesta a la pregunta ¿por qué hago esto?
lo hago porque me lo mandan, porque es costumbre hacerlo, porque me da la gana.
Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varía. Esto lo hago porque me lo
mandan, pero... ¿por qué obedezco lo que me mandan? ¿Por miedo al castigo?,
¿por esperanza de un premio?, ¿no estoy entonces como esclavizado por quien me
manda? Si obedezco porque quien da las órdenes sabe más que yo, ¿no sería aconsejable
que procurara informarme lo suficiente para decidir por mí mismo? ¿Y si me
mandan cosas que no me parecen convenientes, como cuando le ordenaron al
comandante nazi eliminar a los judíos del campo de concentración? ¿Acaso no
puede ser algo malo −−es decir, no conveniente para mí−− por mucho que me lo manden,
o bueno y conveniente aunque nadie me lo ordene?
Lo mismo sucede respecto a las costumbres. Si no pienso lo que hago más que
una vez, quizá me baste la respuesta de que actúo así porque es costumbre. Y
cuando me interrogo por segunda vez sobre mis caprichos, el resultado es
parecido. Muchas veces tengo ganas de hacer cosas que en seguida se vuelven
contra mí, de las que me arrepiento luego. En asuntos sin importancia el
capricho puede ser aceptable, pero cuando se trata de cosas más serias dejarme
llevar por él, sin reflexionar si se trata de un capricho conveniente o
inconveniente, puede resultar muy poco aconsejable, hasta peligroso: el
capricho de cruzar siempre los semáforos en rojo a lo mejor resulta una o dos
veces divertido pero llegaré a viejo si me empeño en hacerlo día tras día
En resumidas cuentas: puede haber
órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar, pero en
otros casos no tiene por qué ser así. Sería un poco idiota querer llevar la contraria
a todas las órdenes y a todas las costumbres, como también a todos los
caprichos porque a veces resultarán convenientes o agradables.
Pero nunca una acción es buena sólo
por ser una orden, una costumbre o un capricho.
Las órdenes,
los caprichos y las costumbres no son suficientes para determinar nuestras
acciones.
La capacidad
y el hecho de ser un ser racional es lo que le permite al hombre ser libre.
No hay
ningún reglamento fijo que nos permita diferenciar entre lo bueno y lo malo, es
decir, hay varios puntos de vista respecto a ello; por eso debe ser cada
individuo quién decida lo que el mismo debe hacer, cada cual debe construir su
propio camino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario